ESQUEMA AMPLIADO LITERATURA ESPAÑOLA
DEL SIGLO XX
| 
CONTEXTO HISTÓRICO | 
MOVIMIENTO LITERARIO | 
CARACTERÍSTICAS | 
AUTORES REPRESENTATIVOS | 
ALGUNAS OBRAS PRINCIPALES | ||
| 
MARCO | 
HECHOS TRASCENDENTES | |||||
| 
REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1885-1902) | 
- En 1985 se firma un pacto de
  alternancia de poder, liberal y conservador. 
- En
  1898 tienen lugar “el desastre del 98”. Lo que provocara una sensación de
  derrota en la sociedad. 
- En 1909 Sucede la semana
  Trágica de Barcelona. 
- En 1914 se inicia la IGM que
  durará hasta 1919. Y en 1917 se inicia la revolución rusa. Esto y otras
  situaciones crearan una crisis social. 
- La dictadura de Primo de
  Ribera tiene lugar desde 1923 a 1930. 
- En 1929 se hunde la bolsa de
  Nueva York. | 
1890 -1914 | 
GENERACIÓN 98 | 
-Importancia del contenido
  sobre la forma. 
-
  Actitud crítica de la situación social, política y económica; con intenciones
  renovadoras. 
-
  Carácter mayoritario. 
-
  Generación pesimista y escéptica. | 
Unamuno | 
-Niebla (1914) 
-La tía lula (1921) | 
| 
Azorín | 
-Confesiones de un pequeño filósofo (1904) 
-Los pueblos (1905) | |||||
| 
Pío Baroja | 
-El árbol de la ciencia (1911) 
-La casa de Aizgorri (1900) 
-La mala hierba (1918) | |||||
| 
Valle- Inclán | 
-Luces de Bohemia (1924) 
-Sonatas (1902) 
-Martes de Carnaval(1930) | |||||
| 
Antonio Machado | 
-Campos de Castilla (1912) 
-Soledades, galería y otros poemas (1907) | |||||
| 
Ángel Ganivet | 
-Idearium Español (1897) | |||||
| 
Ramiro de Maetzu. | 
-La crisis del humanismo (1920) | |||||
| 
ALFONSO XIII 
(1902-1931) | 
MODERNISMO | 
- Importancia de la forma sobre
  el contenido, buscando la originalidad. 
-
  Pretende llegar a la minoría. 
-
  Movimiento optimista y despreocupado con respecto a los problemas  de la época. | 
Rubén Darío (Hispanoamericano) | 
-Prosas profanas (1896) 
- Azul…(1888) 
-Cantos de vida y esperanza (1905) … | ||
| 
Manuel machado | 
-El mal poema (1909) 
-La fiesta nacional  
(1874) | |||||
| 
Juan Ramón Jiménez | 
-Platero y yo (1914) 
-Los ropajes del modernismo (1908-16) | |||||
| 
1910-36 | 
NOVECENTISMO (GENERACIÓN DEL
  14) | 
- Busca la objetividad. Critica
  el romanticismo y el sentimentalismo. 
- Los géneros preferidos son
  ensayo y novela. 
- Elitista y clasicista. 
- Defensa del europeísmo. 
- Búsqueda del arte pura. | 
Juan Ramón Jiménez | 
- Diario de un poeta recién casado (2927 | ||
| 
 Ortega y Gasset | 
-España invertebrada (1921)  | |||||
| 
Manuel Azaña | 
- La novela de Pepita Jimenez (1927) | |||||
| 
Américo Castro | 
- Juan de Mal Lara y su Filosfía vulgar (1923) | |||||
| 
SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939) | 
-En 1931 se proclama la segunda
  república. 
- En 1936 se inicia la guerra
  civil que durará hasta 1939) | 
VANGUARDISMO | 
- Amor por lo nuevo. 
- Lenguaje coloquial. 
- Uso del humor. 
- Carácter temporal 
- Rechazo de la literatura
  anterior. | 
Ramón Gómez de la Serna | 
- Automoribundia (1808-1948) | |
| 
Guillermo de la Torre | 
- Literaturas de vanguardia (1925) 
Hélices (1923) | |||||
| 
GUERRA CIVIL 
(1936-39) | 
GENERACIÓN 27 | 
- Consecuencia del homenaje del
  tricentenario de la muerte de Góngora. 
- Uso del estilo vanguardista
  sin rechazar la tradición. 
- Involucrados con la sociedad
  y la política. 
- Formas populares y cultas.
  Lenguaje coloquial. | 
Federico García Lorca | 
- Poemas del cante jondo (1931) 
- Romancero gitano (1928) 
- Poeta en Nueva York (1940) 
- Bodas de Sangre (1933) | ||
| 
Rafael Alberti | 
- Marinero en tierra (1925) 
- Cal y canto (1929) 
- Sobre los ángeles (1929) 
- Retorno de lo vivo lejano (1929) | |||||
| 
Pedro Salinas | 
- La voz a ti debida (1933) 
- Razón de amor (1936) | |||||
| 
Jorge Guillén | 
- Cántico (1945) 
- Aire nuestro (1977) | |||||
| 
Gerardo Diego | 
- Evasión (1919) 
-Versos humanos (1924) | |||||
| 
Dámaso Alonso | 
-Hijos de la ira (1944) | |||||
| 
Vicente Aleixandre | 
-Historia del corazón (1954) 
-Diálogos del conocimiento (1974) | |||||
| 
Luis Cernuda | 
-La realidad y el deseo (1936-62) | |||||
| 
Emilio Prados | 
-Tiempo(1925) 
-Canciones del farero (1926) | |||||
| 
Manuel Altolaguirre | 
-Nube temporal (1939) 
-Las islas invitadas (1936) 
-Soledades juntas (1931) | |||||
| 
POSTGUERRA 
Y 
DICTADURA DE FRANCO (1939-1975) | 
- Después de acabar la guerra
  civil en 1939 nos encontramos con una etapa de posguerra, donde predomina la
  escasez y el miedo. 
- En 1939 comienza la Segunda
  Guerra Mundial, que durará hasta en 1945. Posteriormente, EEUU se convertirá
  en la gran potencia mundial. 
- Además comienza el régimen
  dictatorial franquista, y se llevará una política de aislamiento con el
  exterior hasta 1950 con el turismo y la inmigración. Después España firmará
  un tratado militar EEUU (1953) y pasará a formar parte de la ONU (1955). 
- En 1968 tienen lugar los
  sucesos revolucionarios de Francia. | 
1940-50 | 
REALISMO EXISTENCIAL 
(El tremendismo) | 
- Novela tradicional,
  testimonial, existencial, con referencias a la guerra y la postguerra. 
-Técnica y temática realista. 
- Narrador en primera persona. 
- Estilo sencillo  pero con pretensiones artísticas. 
- Personajes pesimistas y
  violentos debido a las circunstancias. | 
Camilo José Cela | 
La familia de Pascual Duarte (1942) | 
| 
Carmen Laforet | 
Nada (1945) | |||||
| 
Miguel Delibes | 
La sombra del ciprés es alargada (1948) | |||||
| 
1950-62 | 
LA NOVELA SOCIAL | 
EN GENERAL  
- Carácter social y personal. 
- Se cultivan todos los géneros. 
- Personaje colectivo. 
- Objetividad tras el desastre
  de la guerra. 
- Este movimiento se separe en
  dos tendencias: NEORREALISMO Y REALISMO SOCIAL. | 
Camilo José Cela | 
- La colmena (1951) | ||
| 
Miguel Delibes | 
- El Camino (1950) | |||||
| 
Luis Romero | 
- La noria (1951) | |||||
| 
NEORREALISMO: 
- Personaje Colectivo 
- Lenguaje coloquial 
-Retrato de la vida cotidiana y
  las preocupaciones sociales. 
- Breve periodo de tiempo y espacios concretos. 
- El narrador no interviene en la narración. | 
Ignacio Aldecoa | 
- El fulgor y la sangre (1954) 
- Con el viento solano (1956) | ||||
| 
Jesús Fernández Santos | 
- Los Bravos (1954) | |||||
| 
Sánchez Ferlosio | 
- El Jarama (1953) | |||||
| 
Carmen Martín Gaite | 
- Entre visillos (1957) | |||||
| 
EL REALISMO SOCIAL 
- Novela como medio de protesta
  hacía las injusticias sociales. 
- Personajes en situaciones de
  supervivencia y que sufren el abuso del poder, violentos. 
- Expresión sencilla, directa. | 
J. López Pacheco | 
- Central Eléctrica (1958) | ||||
| 
García Hortelano | 
- Tormenta de verano (1962) | |||||
| 
J.M. Caballero Bonald | 
- Dos días de septiembre (1962) | |||||
| 
1962-1975 | 
LITERATURA EXPERIMENTAL | 
- Contraposición a la novela
  realista social. 
- Existencia de varias
  perspectivas por parte del narrador. 
- Nuevas técnicas narrativas:  
a)Personajes narrados en segunda
  persona, uso del monologo interior y mezclas de estilos de narración. 
b)No hay separación de
  capítulos en la novela y se rompe la cronología. 
c)Contenidos simbólicos. Mezcla
  de géneros. Uso de la parodia, uso de la metáfora. | 
Luis Martín Santos | 
- Tiempo de Silencio (1962) | ||
| 
Miguel Delibes | 
- Cinco horas con Mario (1966) 
Los santos inocentes (1983) | |||||
| 
Juan Goytisolo | 
- Trilogía: La destrucción de España (1966-75) | |||||
| 
Juan Benet | 
Volverás a Región (1966) 
Saúl ante Samuel (1980) | |||||
| 
Gonzalo Torrente Ballester | 
La saga de J.B. (1972) | |||||
| 
C.J. Cela | 
San Camilo 1936 (1969) 
Oficio y tinieblas (1973) | |||||
| 
1975-ACTUALIDAD | 
LITERATURA ACTUAL 
(GENERACIÓN DE 1975) | 
- Rompen con el
  experimentalismo anterior. 
- Recuperan los procedimientos
  tradicionales. 
- Abundante presencia de
  diálogos. 
- Abandono de intenciones
  políticas. 
- Preocupación por el estilo y
  la forma. 
- Incorporación de elementos
  fantásticos. | 
Miguel Delibes | 
-Los santos inocentes (1981) | ||
| 
ETAPA DEMOCRÁTICA (1975- ACTUALIDAD) | 
- En 1975 muere Franco. 
- Tras esto se inicia una etapa
  democrática con Juan Carlos I como rey de España. 
- Se elabora una nueva
  consitutción. | 
1975-ACTUALIDAD | 
LITERATURA ACTUAL 
(GENERACIÓN DE 1975) | 
- Rompen con el
  experimentalismo anterior. 
- Recuperan los procedimientos tradicionales. 
- Abundante presencia de
  diálogos. 
- Abandono de intenciones
  políticas. 
- Preocupación por el estilo y
  la forma. 
- Incorporación de elementos
  fantásticos. | 
Muñoz Molina | 
-Invierno en Lisboa (1987) | 
| 
Vázquez Montalbán | 
-Los mares del sur (1979) | |||||
| 
Eduardo Mendoza | 
-La verdad sobre el caso Savolta (1975) | |||||
| 
Javier Marías | 
-Todas las Almas | |||||
| 
Camilo José Cela | 
- Mazurca para dos muertos | |||||
| 
Juan Marsé | 
- La visión del ahogado (1977) | |||||
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario