jueves, 20 de octubre de 2016

COMENTARIO DE TEXTO: TIC...TAC, DE PEDRO A. DE ALARCÓN

TIC...TAC
Tic ... Tac es un relato corto de Pedro A. de Alarcón (Granada, 1833 - Madrid, 1891) cuyo tema es la infidelidad en el matrimonio. El escritor es un novelista español perteneciente al movimiento realista, destaca por sus novelas cortas, suelen ser prosa costumbrista e incluso romántica. Es conocido por obras como El sombrero de Tres Picos (1874) o Diario de un testigo en la guerra de África (1859).

El texto se encuentra dividido en cuatro apartados. En el primero se presentan los personajes: la adultera Matilde Entreambasaguas, el amante hermoso sin hogar Arturo de Miracielos y el marido posicionado e iluso don José. Los nombres son bastante significativos y se corresponden con las personalidades de cada uno: la mujer se apellida Entreambasaguas, que si lo fraccionamos sería 'Entre ambas aguas', lo cual se puede identificar con el hecho de que esta entre varios hombres todo el tiempo; el amante se apellida Miracielos, que se puede relacionar con el hecho de que no asume responsabilidades y se deja llevar, no mira a la tierra y la realidad; y por ultimo el marido Don José, que carece de apellido ya que el nombre no lo necesita, ya tiene personalidad por si mismo, representa un hombre con la típica posición de la época, con su mujer y sus responsabilidades, con su título, un hombre de costumbres que no puede dormir sin el ruido del reloj, además se dice que no es hombre guapo, pero vale para el matrimonio. Además en este primer apartado se inicia el problema, el amante va a dormir en la habitación de la mujer, donde se desarrolla la historia, y tiene que esconderse en un reloj de pie por temor a ser pillado por el marido, y este deja de funcionar, así pues la mujer lo encierra con llave.
En el segundo apartado el marido ya ha entrado en la habitación, y no sabemos como pero el reloj funciona, así pues no se percata de mirar ahí y no encuentra a nadie, sintiéndose culpable por dudar de su mujer. 
En el tercer apartado el marido cree que el reloj se ha parado y se despierta, pero el reloj vuelve a empezar a sonar y deduce que son ilusiones.
En el último apartado el texto avanza en el tiempo linealmente un año y cambia de escenario a Toledo, a una casa de dementes, donde esta el amante, soltero, "cuya locura estaba reducida a figurarse un reloj de pared", aquí observamos la adecuación del título. Se concluye que el soltero guapo no valía para marido pero si para realizar el papel que el marido feo no cumplía bien.

El autor utiliza la ironía y el diálogo para crear esta imagen satírica de la situación. Emplea en las situaciones de diálogo un registro popular, y una variedad de la lengua dialectal intentando asemejarse al habla andaluza, donde se encuentra situada la obra en su mayoría, específicamente en Sevilla, se nota en expresiones como "¡Jesús, hombre!" (Linea 18, apartado I). El diálogo esta introducido y conectado por un narrador observador en tercera persona que utiliza un registro culto.
Además utiliza recursos en el diálogo, símbolos representativos tales como los nombres ya mencionados en el apartado de los personajes, y cuando el marido se refiere a la mujer como:"¡Abre, cordera!" y "¡Abre, paloma! en el primer apartado.

Se realiza una crítica a los valores sociales de la época con un gran manejo de los registros que hacen la escena realista, y una utilización de un vocabulario bastante descriptivo, principalmente a la hora de utilizar adjetivos, que nos trasmiten en pocas palabras las diferentes personalidades y nos hace sumergirnos en el escenario psicológico y social más claramente. Nos hace ver  una sociedad en la que el feo vale para marido en ciertos campos pero en otros no, y el guapo será tonto pero como amante funciona mejor. Un matrimonio sin amor, posiblemente por conveniencia de la mujer, que busca para ello un hombre que acepte responsabilidades. Desde mi punto de vista, ella utiliza a ambos marido y amante a su antojo, y los dos hacen lo que ella dice. 

BIBLIOGRAFÍA
http://www.online-literature.com/espanol/pedro-alarcon/

EL MATRIMONIO, COMENTARIO DE TEXTO

EL MATRIMONIO, R. TAGORE

"El matrimonio" habla del amor como dar sin esperar recibir, poniendo a tu pareja por encima de ti. El titulo se adecua bastante ya que sintetiza la idea sobre la que va el texto.

El autor, Rabindranath Tagore es un poeta y filósofo del S. XIX bengalí. Fue el primer no europeo en recibir el premio nobel a la literatura en 1913.
Todos sus relatos cortos los escribió a finales del SXIX (década de 1890) dentro de un periodo literario conocido como 'la Sadhana'.

Se inicia con la presentación del matrimonio, pobre, formado por nuestros protagonistas: el marido que ama fumar en pipa, y la mujer caracterizada por un bonito cabello. Además lo ubica en el día de su aniversario. Fisicamente, observamos que ella esta hilando en la choza y el  marido va al mercado a trabajar, posteriormente se sienta a la sombra de un árbol con pipa en boca, sin tabaco, mostrándonos su personalidad. Estas situaciones de la mujer y el hombre pueden relacionarse con la época y en cierto modo con un tipo de sociedad patriarcal con unas posiciones marcadas para ambos. (Párafos 1 y 2)
Además se nos plantea un problema: la falta de dinero para el regalo de aniversario. 
Posteriormente, en los párrafos 3, 4 y 5, se soluciona el problema, ella vende su pelo (parte identificativa de sí misma) para comprarle al marido tabáco para la pipa (lo que el ama).
Finalmente, el marido llega a casa, ha vendido su pipa para comprarle peines a su mujer. Sacrifican una parte de si mismos para que el otro disfrute y resulta aparecer esta ironía.

Todo esto se narra en tercera persona, un narrador omniscientee, con un lenguaje literario y un registro culto.


Los valores que trasmite el texto pueden abarcar muchas ideas, pero la principal que a mi personalmente me ha llegado, es que habla sobre el significado real de amar. Ambos son más felices cuando el otro es feliz y tiene lo que ama, que teniendo lo que ellos mismos aman, para ellos no es un sacrificio prescindir de algo por el otro. Por otro lado, me parece interesante señalar, la idea de que ambas parten de las que prescinden son objetos materiales, que además de tener una connotación metafórica, a mi me trasmite la idea de que debemos dar más importancia a la sonrisa de una persona que a un objeto. Además en mi opinión, lo trasmite de forma concisa, clara y poética a la vez, haciéndote incluso oler el jazmín del tabaco, y con una conclusión inesperada.

Bibliografía:
http://www.lecturalia.com/autor/1898/rabindranath-tagore

domingo, 2 de octubre de 2016

Bibliografía útimas 4 entradas

http://www.cervantesvirtual.com/

ALGUNOS CUENTOS REALISTAS ESPAÑOLES

En el siglo XIX, dentro del realismo, grandes autores se han interesado por el cuento al ser un subgénero bastante cultivado. El cuento realista representa una ficción con verosimilitud a la realidad.

Leopoldo Alas (Clarín) es uno de los grandes cuentistas del realismo, que destaca por su obra maestra ¡Adiós, Cordera!, a través del cual hace una crítica a la sociedad del momento, en concreto a las repercusiones de la revolución industrial.

Por otra parte destaca Emilia Pardo Bazán, considerada la mejor novelista española del siglo XIX, ha escrito cientos de cuentos y ha tocado diferentes géneros. Cuentos como El indulto, en el cual se critica el maltrato a la mujer, o El Xeste.


Juan Valera, una de los autores más representativos del intelecto del siglo XIX. Aunque hizo artículos, ensayos y novelas, también destaca por cuentos tales como El pescadorcito de Urashima, relato basado en una leyenda japonesa.

COMENTARIO DEL POEMA "YO NO SÉ LO QUE BUSCO ETERNAMENTE"

YO NO SÉ LO QUE BUSCO ETERNAMENTE- ROSALÍA DE CASTRO
Yo no sé lo que busco enteramente
en la tierra, en el aire y en el cielo;
yo no sé lo que busco, pero es algo
que perdí no sé cuando y que no encuentro,
aun cuando sueñe invisible habita
en todo cuanto toco y cuanto veo.

Felicidad, no he de volver a hallarte
en la tierra, en el aire ni en el cielo,
¡aun cuando sé que existes
y no eres vano sueño!

Rosalía de Castro fue una de las autoras más representativas del siglo XIX. Aunque escribió en prosa, destaca por su poesía lírica. Escribió la obra “En las Orillas del Sar”, de la cual forma parte este fragmento.

El poema habla del sentimiento de angustia producido por la pérdida de la felicidad. Distinguimos dos partes, en la primera habla de la pérdida de algo que necesita y de su búsqueda, en la segunda cuenta su imposibilidad de encontrar la felicidad.

El poema consta de dos estrofas endecasílabas de rima asonante. Utiliza recursos estilísticos tales como la anáfora en los versos 1 y 2, la personificación de la felicidad, el hipérbaton en el verso 4 o el paralelismo en el verso 2.


Se distingue el romanticismo en el fragmento por el sentimiento que refleja, una lucha entre la realidad y lo que la poetisa necesita, sabe que la felicidad esta ahí pero aún así no puede alcanzarla.

PERIODIZACIONES DEL SIGLO XX

El siglo XIX comienza con el desastre del 98, por el cual la generación del 98 tomará nombre. Tanto esta generación como la de 1914 vivirán en una España pesimista, con una crisis social, económica y política provocada por situaciones como la IGM (1914-19) o la Dictadura de Primo de Rivera. Dentro de la generación del 1998 destacan autores tales como Unamuno con Niebla (1914), Pío Baroja con El árbol de la ciencia (1911) o Valle-Inclán con Luces de Bohemia (1924). Por otra parte en la generación de 1914 podemos nombrar a filósofos como Ortega y Gasset o poetas como Juan Ramón Jiménez con Diario de un poeta recién casado (1927).

La generación de 1927 vive la segunda república y la guerra civil española, de tal forma que uno de sus autores muere en la misma, Federico García Lorca (Poeta en Nueva York, 1940, o Bodas de sangre, 1931.  Pertenecen también Alberti (Marinero en Tierra, 1925) o  Cernuda (La realidad y el deseo, 1936-62), entre otros.


En la literatura durante la dictadura de Franco, en época de posguerra, podemos distinguir por un lado la generación de los 40 (realismo existencial) y la de los 50 (realismo social). Camilo José Cela destaca en ambas generaciones, con La familia de Pascual Duarte (1942) y La colmena (1951) respectivamente. Mientras que hay otros autores que destacan en una sola tales como Carmen Laforet y  Nada (1945) en los 40 o Luis Romero y La noria (1951) en los 50.